Actualmente parece ser que hay una importante carencia en cuanto a la comprensión de como funcionan los niveles en un estudio digital o híbrido. Como consecuencia, a veces recibo de mis clientes mezclas con un sonido débil, feo y muy crispado… Vamos, muy digital.
¿CÓMO PODEMOS MEJORAR NUESTRO SONIDO EN LA DAW?
En gran medida, el problema viene dado por el reducido margen dinámico en nuestro mezclador del DAW, ya sea porque no se ha grabado correctamente o porque no dejamos suficiente espacio entre el audio en si y el punto de maxima amplitud antes de “clippar”.
Veamos como mejorar esto, primero, entendamos algo sobre niveles:
Referencia de voltaje, 0 VU = +4 dB o 1,23 voltios.
Headroom
Es la capacidad de un equipo de alojar cargas de alto valor hasta su límite, donde creará distorsión.
Por ejemplo, podemos tener un equipo (un mixer) con un headroom de +26 db. Eso signifíca que puede operar hasta un maximo de + 22 dB sin distorsión. A esos + 26 dB, le debemos restar el nivel nominal, + 4 dB, quedando los + 22 db.
Como la gran mayoría de equipos analógicos operan como norma a +4 dBu (nivel nominal), debemos ajustar los canales de nuestro mixer a esos + 4 dB, o sea a 0 VU, o 1,23 voltios.
Ahora vayamos al mundo de los ceros y unos.
Dentro del DAW
Primero debemos referenciar en nuestro mundo digital, el 0 VU (+ 4 o 1,23 voltios AC RMS). Lo que haremos será medir esos 0 dBVU dentro del ordenador con un tono de 1 Khz en RMS. Según el ejemplo anterior, si nuestro convertidor clipa en 22 dB, marcaremos 0 dBVU en nuestro DAW en -18 dBFS.
que se calcula así : +22dBu (Nivel Max) – +4dBu(Nivel nominal VU) = +18 dBu (Headroom) = -18 dBFS (Nivel digital)
Así el 0 dBFS del ordenador será los +22 dBu del equipo analógico y el 0 dBVU será -18 dBFS del ordenador.
Ya lo tenemos ajustado, pero ¿qué ocurre con el material previamente grabado ya caliente?
Fácil, usando un plug in Trim o Gain. De forma que podremos ajustar la ganancia de canal a esos -18 dBFS RMS con el mismo tono a 1 Khz. Esto sirve tanto para “meter” señales de un previo analógico, por ejemplo, como para trabajar una mezcla ya grabada con poco headroom…
So easy, so cool!!!
¿Quieres más? Puedes seguir navegando nuestros tips por el blog y en nuestras redes sociales. Y si de verdad quieres sacarle partido a tu Home Studio ¡echale un vistazo a nuestra guía!