Seleccionar página
El sonido de la cinta analógica ¿es para mi?

Hace no tanto, las cosas en el mundo de la grabación eran muy diferentes. Existía un único formato de distribución (el vinilo) y un único formato de grabación (la cinta analógica). Sólo con estos dos elementos en mente, se llegaba a imprimir el alma y la interpretación de un grupo acostumbrado a tocar en directo y con pocas opciones a equivocarse.

Poco a poco las tecnologías fueron cambiando y con esos cambios, también lo hizo el paradigma de la grabación. Hoy en día ya no solo nos centramos en un formato de mixdown y otro de duplicación. Hoy encontramos mezclas digitales de diferentes resoluciones y formatos y muchísimas formas de distribución como HD Tracks, CD, SACD, MP3, MFIT.

Hubo un momento dado en el que el formato digital tumbó de un plumazo al método tradicional analógico. Las “casi” ilimitadas opciones digitales, unidas a la capacidad de salvar los datos junto al proyecto y por supuesto la incursión del “Undo“, hacían posible unos niveles de edición y procesado difícilmente imaginables en la época. Casi sin darnos cuenta, dimos por obsoleto un formato maravilloso con el que se grabaron las que hemos considerado por mucho tiempo, las mejores grabaciones que se han hecho nunca.

Eso es algo en lo que se ha pensado mucho. Es más, desde hace unos años, la cinta analógica ha vuelto de una u otra forma. Bien como formato de dos pistas para hacer la mezcla final, bien como plugin que la simula en nuestro DAW. El caso es que aun hoy en día, la gran mayoría de ingenieros de sonido apreciamos sus características en el moderno mundo de la grabación.

Vayamos un paso más allá.

¿CÓMO SUENA LA CINTA?

El sonido clásico de cinta analógica, es un sonido que muchos definen como cálido, grueso y potente. Palabrerío un poco subjetivo en mi opinión, así que vamos a darle una vuelta a esas definiciones:

Cálido

Si, es cierto. La cinta suaviza los sonidos más rápidos (transitorios). Además reduce un poco la franja de 5 a 9 Khz según como la configuremos.

Grueso

Si, esto también es cierto. La cinta sube, dependiendo de la velocidad y sobre todo de como forcemos la entrada, en torno a 150 Hz y 600 Hz. Crean así una subida del segundo y tercer armónico de los instrumentos graves.

Potente

No necesariamente. La cinta, en función (una vez más) de como entremos de nivel, tiende a comprimir de una forma única la señal. Este tipo de compresión puede o no crear un sonido potente. Dependerá del arreglo y de la mezcla, que así sea.

LA GRABACIÓN EN CINTA ANALÓGICA

Para conseguir una buena grabación en cinta analógica, debemos saber algunas cosas:

Mantenimiento

Es obvio, un aparto mecánico necesita revisiones y puestas a punto.

Calibración

Dependiendo del tipo de cinta analógica (su emulsión) y de la velocidad que usemos, tendremos que calibrar nuestra máquina para usar los niveles de entrada y salida apropiados. Si quieres un sonido lo más neutral posible, usa ajustes moderados. Para un sonido grueso y saturado, usa ajustes algo más “pasados”. Pero ten cuidado, una entrada demasiado “hot” creará una falta de brillo y aire que seguramente no funcionaría en la música de hoy en día.

Velocidad

Mayor velocidad: mayor fidelidad. Sobre todo en cuanto a tono. Si quieres tener un sonido claramente “low fi”, usa la mínima velocidad. Para sonidos espaciados y fieles al original, la mayor velocidad.

Recuerda que no siempre funciona. A veces según el estilo musical o la instrumentación, es posible que el sonido que imprime la cinta haga la mezcla muy vintage y eso no sea lo que nuestro cliente quiere. Haz pruebas y testea primero.

Sobre niveles de grabación y reproducción

has de tener en cuenta el terrible ruido de fondo. Es un sistema que tiene mucho ruido, así que evita grabar partes demasiados bajas de nivel a fin de enmascarar ese ruido.

¿ES PARA MI LA CINTA?

Si y no, dependerá del tipo de grabación y del carácter que le quieras dar a esa mezcla.

Hoy en día no son muy caras. En el mercado de segunda mano, puedes encontrar desde equipos Tascam o Revox (filial de Studer) entre los 300 € y 1000 € según el estado y especificaciones. Por algo más tienes marcas como Studer o Telefunken, grandes máquinas con ese sonido clásico.

Si aun así no te atreves, te recomiendo que pruebes algunas emulaciones software. No son definitivas, pero en algunos casos, se acercan bastante al tipo de sonido que buscas. Prueba UAD Studer 800Slate Digital VTM DUY DaD Tape. Todos muy interesante y llenos de opciones con muy buen sonido.


Suscríbete

Serás el primero en enterarte de nuestros lanzamientos y te beneficiarás de promociones exclusivas.